viernes, 23 de abril de 2010

EL imperio contra ataca, Un manifiesto post-transexual - Por Sandy Stone

Las ranas se convierten en princesas 

Las verdes colinas de Casablanca se alzan sobre las casas y tiendas abigarradas en torno a las calles estrechas y retorcidas, impregnadas de olores a especias y excrementos. Casablanca es una ciudad muy antigua de la que, quizás por un accidente geográfico, Lawrence Durrell no se percató que era el manantial del amor. En el barrio más moderno, situado en una amplia y soleada avenida, se encuentra un edificio sin mayor interés que una placa de bronce que anuncia la consulta del doctor Georges Burou. La consulta está dedicada principalmente a obstetricia y ginecología, pero durante muchos años ha cultivado otra reputación de la que no es consciente el río de mujeres marroquíes que pasa por sus salas.
El doctor Burou recibe la visita de James Morris, periodista. Morris espera inquieto en la sala leyendo Elle y Paris Match sin prestar total atención, ya que se encuentra allí para realizar una misión extremadamente importante en el ámbito personal. Finalmente la/el recepcionista dice su nombre y le conduce al interior del santuario. Morris lo cuenta así:
Me llevaron a través de varios pasillos y escaleras hacia el interior de la clínica. La atmósfera se iba volviendo más densa a medida que avanzábamos. El cortinaje de las ventanas se hacía más pesado, más aterciopelado, más voluptuoso. Me pareció ver esculturas de bustos y había un rastro de un perfume intenso. Finalmente distinguí avanzando hacia mí, a través de las oscuras estancias de este refugio que despedían el encanto de un harén, una figura que, asimismo, recordaba a la de una odalisca: Madame Burou. Vestida con una larga bata blanca, con borlas (me pareció) en la cintura, que combinaba la exuberancia de una caftán con lo higiénico del uniforme de enfermera, Mme Burou era también rubia y poseía un aire sutilmente misterioso.... Poderes fuera de mi control me habían llevado a la Sala 5 de la clínica en Casablanca y, aunque hubiese querido, no hubiese podido huir... Fui a despedirme de mí mismo frente al espejo. No nos veríamos más y quería mirar por última vez a ese otro yo a los ojos y hacerle un guiño, desearle buena suerte. Mientras, en el exterior, un vendedor callejero entonaba un delicado arpegio en la flauta: un suave y alegre sonido que repetía una y otra vez mientras se alejaba por la calle en un dulce diminuendo. Vuelos de ángeles, me dije, y me tambalee... a mi cama, y al olvido.[i]
Sale James Morris, entra Jan Morris, por mediación de la tecnología médica de finales del siglo XX, en esta historia maravillosamente "oriental", casi religiosa, de transformación. El texto procede de Conundrum, la historia del "cambio de sexo" de Morris y las consecuencias que tuvo en su vida. Además del guiño de la suerte, existe otro ritual obligatorio entre los transexuales que cambian de sexo de hombre a mujer, que se denomina "retorcer el cuello al pavo", aunque no queda constancia de si Morris también lo llevó a cabo. Volveré a ocuparme de este rito de iniciación más adelante.
Haciendo Historia
Imaginemos ahora una rápida transición, de las abigarradas callejas de Casablanca a la ondulantes y verdes colinas de Palo Alto. El Stanford Gender Dysphoria Program (Programa de Disforia Sexual) ocupa una pequeña sala cerca del campus en una tranquila área residencial de esta rica comunidad. El programa, equivalente americano de la clínica marroquí del doctor Burou, ha sido, durante muchos años, el núcleo de los estudios realizados en occidente sobre el síndrome de disforia sexual, también conocido como transexualismo. Aquí se determina la etiología, los criterios de diagnóstico y el tratamiento.
El programa se puso en marcha en 1968 y el equipo de cirujanos y psicólogos comenzó a recopilar toda la información disponible sobre la historia de la transexualidad. Hago aquí un inciso para dar un breve resumen de los resultados de esta investigación. Un transexual es una persona que identifica su identidad sexual con la del otro sexo "opuesto". El sexo físico y la identidad sexual (sex y gender en inglés) son conceptos diferentes, pero los transexuales tienden a difuminar las barreras al confundir el carácter performativo de la la identidad sexual (gender) con la "evidencia" física del sexo, describiendo la percepción que tienen de su situación como la sensación de ocupar "el cuerpo equivocado". Aunque el término "transexual" es de origen reciente, el fenómeno es antiguo. El caso más antiguo de algo inmediatamente identificable como "transexualidad" según los criterios diagnósticos actuales, es el del rey asirio Sardanapalus, que, según las crónicas, se vestía de mujer y paseaba con sus esposas.[ii] Casos más recientes de algo muy semejante a la transexualidad fueron recogidos por Filo de Judea durante el Imperio Romano. En el siglo XVIII el Caballero de Eon, vivió durante 39 años como una mujer disputándose con Madame Pompadour la atención de Luis XV. El primer gobernador colonial de Nueva York, Lord Cornbury llegó a EE.UU. desde Inglaterra vestido de mujer de pies a cabeza, indumentaria que siguió llevando durante todo su mandato.[iii]
La transexualidad no alcanzó la categoría de "afección oficialmente reconocida" hasta 1980,año en que fue incorporada a la American Psychiatric Diagnostic and Statistical Manual. Como señala Marie Mehl, en cierto modo se trata de una victoria pírrica.[iv]
Antes de 1980 ya se había realizado una gran labor en pos de conseguir definir los criterios para un diagnóstico diferencial. Un ejemplo de la década de los 70 es el trabajo realizado por Leslie Lothstein y contenido en el libro de Walters y Ross: Transsexualism and Reassignment[v]
En su estudio sobre diez transexuales de mediana edad [con una media de cincuenta y dos años], Lothstein descubrió que los tests psicológicos ayudaban a determinar la gravedad de la patología [sic] [...] y llegó a la conclusión de que [los transexuales como grupo] eran individuos depresivos, aislados, retraídos y esquizoides con profundos problemas de dependencia. Es más, eran inmaduros, narcisistas, egocéntricos y potencialmente explosivos, mientras que en sus intentos de obtener [ayuda profesional] se caracterizaban por mostrarse exigentes, manipuladores, controladores, coercitivos y paranoicos.[vi]
Otro ejemplo:
En los estudios realizados con 56 transexuales, los resultados obtenidos en los índices de esquizofrenia y depresión superaban el parámetro superior normal. Los autores consideran estos resultados como indicativos del confuso y extraño estilo de vida que llevan los sujetos.[vii]
Estos estudios clínicos representaban a un tipo muy específico de sujetos. Sin embargo, los informes se consideraron lo suficientemente representativos para ser reproducidos sin comentarios aclaratorios en recopilaciones como las de Walters y Ross. A medida que leemos los diferentes ensayos, encontramos que cada investigador echa tierra sobre sus resultados con una breve aclaración que nos recuerda a las advertencias en letra pequeña de los anuncios de cigarrillos. En el primero la aclaración es la siguiente: "Debemos admitir que los sujetos que estudia Lothstein difícilmente podrían considerarse ejemplos representativos, ya que nueve de cada diez casos estudiados sufrían graves problemas de salud" (se trataba de un estudio llevado a cabo en un sanatorio, no en una clínica para transexuales), mientras que el segundo cerraba con la siguiente reflexión: "el 82% de [los sujetos] eran prostitutas y tenían características atípicas en los transexuales del resto del mundo".[viii] Estos resultados podrían considerarse marginales, escogidos según criterios y métodos cuestionables y resaltados mediante ejemplos poco significativos. Sin embargo, pasaron a representar la transexualidad dentro de la literatura medicolegal / psicológica, aún teniendo en cuenta estas aclaraciones, prácticamente hasta nuestros días.
Durante esta misma época, pensadores feministas estaban llevando a cabo sus propios estudios. El tema pronto se convirtió en algo volátil y sigue siéndolo, generando encontrados puntos de vista. Citaré un ejemplo:
La violación... es una violación masculina de la integridad del cuerpo. Todos los transexuales violan el cuerpo de la mujer al reducir sus formas a mero artificio, apropiándose este cuerpo... Aunque normalmente la violación se perpetra a la fuerza, también se puede cometer mediante el engaño.
Esta cita está extraída del libro de Janice Raymond publicado en 1979, The Transsexual Empire: The Making of the She-Male, en el que se inspira el título de este ensayo. Según mi interpretación de Raymond, esta define la transexualidad como la creación de un malvado imperio falocrático, destinada a invadir el espacio de las mujeres y hacerse con el poder que estas ostentan. Aunque Empire es representativo de un momento específico dentro del pensamiento feminista y prefigura la apropiación que la derecha radical hizo del lenguaje empleado por el sector liberal de la política, hoy, en 1991, a doce años de su publicación, sigue siendo la declaración definitiva sobre la transexualidad desde el punto de vista de una mujer académica[ix]. Para aclarar mi postura con respecto a este debate, citaré otro extracto de Empire:
El comportamiento masculino es característicamente obstructivo. Resulta muy revelador que mujeres lesbianas nacidas de la transexualidad se hayan colocado en posiciones importantes o de poder dentro de la comunidad feminista. Sandy Stone, creación transexual que trabaja en Olivia Records, una compañía discográfica "sólo para mujeres", es un buen ejemplo de ello. La [...] visibilidad que ha logrado a raíz de la controversia de Olivia [...] sólo sirve para constatar que su antiguo papel dominante se ha visto reforzado y para dividir a las mujeres, como suelen hacer los hombres cuando hacen su presencia necesaria y vital para la mujer. Una mujer escribió: "Me siento violada cuando Olivia hace pasar a Sandy [...] por una mujer de verdad. Después de los privilegios que ha disfrutado como hombre, ¿también se va a beneficiar de la cultura lésbica feminista?"
Este ensayo, "El Imperio contraataca" habla de cuentos morales y mitos originales sobre la "verdad" del sexo. Su principio argumental es que "las artes técnicas siempre se han visto como subordinadas al concepto artístico imperante, que se encuentra asimismo anclado de forma incuestionable en la vida de la Naturaleza.[x]" Se trata de la imagen y lo real definiéndose mutuamente a través de las inscripciones y las formas de lectura del capitalismo tardío. Se trata de postmodernismo, postfeminismo y (no sé sí atreverme) (post)transexualismo. Todo este ensayo le debe mucho a Donna Haraway.
"Por su propia seguridad, toda realidad dentro de la cultura del capitalismo tardío ansía convertirse en imagen"[xi]
Vamos a centrarnos en las experiencias de los propios transexuales. Durante este periodo casi todos los puntos de vista publicados estaban escritos por transexuales transformados de hombre en mujer. Quiero reflexionar brevemente sobre las narraciones autobiográficas de cuatro transexuales de esta clase para ver qué podemos aprender de su opinión sobre lo que creen que están haciendo. (Me ocuparé de los transexuales mujer-hombre en otra ocasión).
El texto más antiguo parcialmente autobiográfico de una transexual es el de Lili Elbe en el libro de Niels Hoyer Man into Woman (1933)[xii]. El primer texto plenamente autobiográfico fue el libro publicado en edición barata I Changed my Sex! (un título no precisamente discreto y reflexivo) escrito por la estrella de strip-tease Hedy Jo Star a mediados de los cincuenta[xiii]. Christine Jorgensen, que se sometió a una operación a principios de los cincuenta y que es una de las transexuales más conocidas, no publicó su autobiografía hasta 1967, en su lugar, fue Star quién aprovechó el tirón de publicidad generado por el caso de Jorgensen. En 1974 se publicó Conundrum, escrito por la popular periodista inglesa Jan Morris. En 1977, apareció Canary escrito por la músico y artista Canary Conn[xiv]. Además, casi todos los transexuales tienen lo que se denomina con el término popular "O.T.F", siglas inglesas de Obligatory Transsexual File: Expediente Obligatorio sobre Transexualidad. Este expediente normalmente contiene artículos de periódico y extractos de diarios secretos sobre conductas sexuales "censurables". Los transexuales también suelen coleccionar autobiografías. Según el programa de disforia sexual de Stanford, los centros de salud no tienen colecciones de este tipo de literatura porque consideran que los textos autobiográficos son muy poco fiables. Por ello, y porque muchos sistemas bibliotecarios hacen caso omiso de la existencia de este tipo de material, estas colecciones privadas constituyen la única fuente de información de este tipo. Tengo la suerte de poder acceder a varias.
¿Qué tipo de sujeto emerge de estos textos? Hoyer, en su representación de Elbe, que representa a Wegener, que representa a Sparre)[xv], escribe:
Una sola mirada de aquel hombre la había privado de toda su fuerza. Sentía que su personalidad era completamente aplastada por él. Con una sola mirada, la había extinguido. Algo en su interior se rebeló. Se sentía como una colegiala despreciada por el profesor que idolatraba. Era consciente de una cierta debilidad en todos sus miembros... Era la primera vez que su corazón de mujer temblaba ante su dueño y señor, ante el hombre que se había alzado en su protector, y comprendió por qué a continuación se entregó plenamente a él y a sus deseos.[xvi]
Se pueden formular las típicas preguntas sobre este texto: No por quién sino ¿para quién se creó a Lili Elbe? ¿Para qué ojos estaba destinado el texto? Y, como consecuencia, ¿qué historias aparecen y desaparecen en este tipo de seducción? Es posible que no sorprenda a nadie saber que todas las experiencias que citaré a continuación tienen como elemento en común su descripción de la "mujer" como fetiche del hombre, como reproductora de un papel dictado por la sociedad o constituido por el sexo performativo. Lili Elbe se desmaya al ver sangre[xvii]. Jan Morris, una periodista de gran reputación, que ha visto mucho mundo sigue describiendo su percepción de sí misma en relación con el maquillaje y la ropa, como si estuviera expuesta, y se siente feliz cuando los hombres le abren la puerta:
Me siento pequeña y mona: En realidad no soy nada pequeña ni muy mona tampoco, pero la feminidad conspira para hacerme sentir que sí lo soy. Mi blusa y mi falda recién planchadas son ligeras y brillantes. Mis zapatos hacen que mis pies parezcan más delicados de lo que en realidad son, además de darme [...] una sensación de vulnerabilidad que no me desagrada en absoluto. Mis pulseras roja y blanca me dan una sensación excitante, mi bolso va a juego con mis zapatos y me hacen sentir bien coordinada [...] Cuando salgo a la calle me siento conscientemente preparada para los elogios del mundo, de una forma en que nunca he sentido como hombre.[xviii]
Heddy Jo Star, profesional del desnudo, declara en I Changed My Sex!: “Quería sentir el tacto sensual de la ropa interior contra mi piel, quería iluminar mi cara con maquillaje. Quería un hombre fuerte que me protegiese". Hoy, en 1991, también he dado con algunos hombres lo suficientemente valientes para expresar este deseo, pero en 1955 era una postura exclusivamente femenina.
Además de la complicidad de estos testimonios con la idea del sexo performativo entendido según la definición del hombre blanco occidental, sus autores también apoyan el modelo de identidad sexual binario y de oposición. Pasan de ser hombres sin ambigüedades (aunque hombres infelices) a ser mujeres también carentes de ambigüedades. No hay un terreno intermedio[xix]. Además, cada una construye un momento narrativo específico para el momento en que su identidad sexual pasa de masculina a femenina. Este momento es de neocorporafía, es decir, de reasignación sexual u "operación de cambio de sexo"[xx]. En la noche anterior a la operación, Jan Morris escribió: "Fui a despedirme de mí mismo frente al espejo. No nos veríamos más y quería mirar por última vez a ese otro yo a los ojos y hacerle un guiño, desearle buena suerte"[xxi].
Canary Conn escribió: "No soy un muchacho [en español en el original...] ya soy una muchacha [...] una niña [sic]."[xxii]
Hedy Jo Star escribe: "En el instante en que me desperté de la anestesia me di cuenta de que por fin me había convertido en mujer."[xxiii]
Incluso Lili Elbe, cuyo testimonio es de segunda mano, emplea los mismos términos: "De repente se dio cuenta de que él, Andreas Sparre, probablemente se estaba desvistiendo por última vez en la vida". Inmediatamente después de despertarse de la anestesia de la primera fase de la intervención (que Hoyer denomina castración), Sparre escribió una nota: “"Miró la tarjeta y no pudo reconocer la letra . Era letra de mujer". Inger llevó la nota al doctor: "¿Qué opina, doctor? ¿Lo podría haber escrito un hombre?" "No" dijo el médico sorprendido "tienes razón"”: un diálogo en el que no se tiene en cuenta que la ortografía es una habilidad aprendida. Lo mismo ocurre con la voz de Elbe: "Lo extraño era que tu voz había cambiado por completo... ¡Tienes una voz maravillosa de soprano! Es sencillamente increíble."[xxiv]. Hoy en día resulta tan, si no más, increíble pero por diferentes razones ya que ahora conocemos los efectos (o, más concretamente los no-efectos) de la castración y las hormonas según lo cual, nada de esto es posible. Ninguno de estos dos tratamientos tiene ningún efecto en el timbre de voz. Es por esto por lo que los centros de salud no tienen en cuenta los testimonios históricos.
Si Hoyer mezcla realidad y fantasía y además caricaturiza a sus sujetos (“¡Sencillamente increíble!”) ¿qué lecciones se pueden aprender de Man Into Woman? Lo que surge parcialmente del libro es la estrategia utilizada por Hoyer de construir barreras dentro de un mismo sujeto, estrategias que aún se utilizan provechosamente hasta nuestros días. Lili proyecta el yo masculino que lucha por surgir, aún peligrosamente presente dentro de ella, en la figura cuasi divina del cirujano / terapeuta Werner Kreutz, a quien se refiere como El Profesor o el El Hombre Milagro. El Profesor es el encargado de esculpir, y Lili es la materia prima:
Lo que el profesor hace con Lili no es otra cosa que modelarle el espíritu antes de pasar al modelado de su físico que la transformará en mujer. Hasta ahora Lili había sido como arcilla que los otros preparaban y a la que el Profesor ha dotado de forma y vida [...] con una sola mirada el médico despertó su corazón a la vida, una vida llena de los instintos de una mujer. [xxv]
Lo femenino es inmanente, lo femenino yace en lo más profundo, lo femenino es instinto. El profesor, contando con la voluntariosa complicidad de Lili, crea una enorme escisión entre los masculino y lo femenino en su interior. En este extracto, que nos recuerda al aire "oriental" de la narración de Morris, el masculino debe ser aniquilado o, al menos, negado, pero el femenino es algo que existe para ser continuamente aniquilado:
Le parecía que ya no tenía que responsabilizarse de sí misma, de su destino. Werner Kreutz la había liberado de todo. Tampoco tenía ya una voluntad propia [...] el pasado no podía existir para ella. Todo el pasado pertenecía a una persona que [...] estaba muerta. Ahora sólo existía una mujer completamente modesta, lista para obedecer, feliz de someterse a la voluntad de otro [...] su señor, su creador, su profesor. Entre [Andreas] y ella se interponía Werner Kreutz. Se sentía segura y a salvo.[xxvi]
En Hoyer se aprecian los mismos conflictos con conceptos como pureza y negación de toda mezcla que la que se aprecia en las narraciones autobiográficas de muchos transexuales. Los personajes de esta narrativa viven en un periodo histórico caracterizada por una tremenda represión sexual. ¿Cómo se puede mantener la división entre el yo "masculino", cuyo objeto establecido de deseo es la Mujer, con el yo "femenino", cuyo objeto asignado de deseo es el Hombre?
"Como hombre siempre me has parecido incuestionablemente saludable. Sin duda, he visto con mis propios ojos cómo las mujeres se sentían atraídas hacia ti, eso es la prueba más irrefutable de que eres un tío de verdad." Hizo una pausa y puso sus manos sobre los hombros de Andreas. "¿No te ofendes si te hago una pregunta con sinceridad?[...] ¿En algún momento te has interesado por personas de tu mismo tipo? Ya me entiendes."

Andreas agitó la cabeza con calma. "Te doy mi palabra, Niels: nunca en la vida. Es más, puedo decir que ese tipo de criaturas nunca se han mostrado interesadas en mí."

"Bien, Andreas. Eso es justo lo que yo pensaba".[xxvii]
Hoyer debe separar la subjetividad de "Andreas", que nunca ha sentido nada por ningún hombre, y la de "Lili", que, a lo largo de la narración se quiere casar con uno. Este proceso de diferenciación hace que el mundo sea más seguro para "Lili" ya que alza y mantiene una barrera infranqueable entre ella y "Andreas", barrera en la que se insiste una y otra vez, con recursos tales como la comparación de dos caligrafías y dos voces diferentes. La fuerza del imperativo- un estado natural hacia el que tienden todas las cosas- para negar las posibilidades de una mezcla, los esfuerzos por preservar una identidad sexual "pura": en el amanecer del romance con la pureza, inspirado por la filosofía Nazi, ninguna "criatura" tentaba a Andreas a violar las fronteras de "su tipo"
"Con toda sinceridad, te confieso Niels, que siempre me he sentido atraído por mujeres. Y hoy más que nunca. Una confesión de lo más banal."[xxviii]
Banal sólo siempre y cuando la persona dentro del cuerpo de Andreas que lo expresa sea Andreas, en vez de Lili. Se está haciendo mucho esfuerzo dentro de este párrafo, un reflejo microcósmico de la cantidad de esfuerzo que conlleva mantener el mismo polo de personalidad en la sociedad. Es más, cada uno de estos escritores construye su historia como una especie de narrativa de redención. Hay un fuerte contenido dramático, de sentido de lucha contra la probabilidad que está en contra, de superación de obstáculos peligrosos y de enfrentamiento con el terror y el misterio según se acerca el terrorífico momento de la apoteosis final de la Transformación Prohibida.
El éxito de la primera operación ha superado todas las previsiones. Andreas ha dejado de existir, dicen. Las glándulas germinales -¡OH, místicas palabras! le han sido extraídas.[xxix]
Oh, místicas palabras. El mysterium tremendum de la identidad profunda planea sobre un lugar físico; el conjunto entero de la reproducción masculina, el poder misterioso del Hombre-Dios, está contenido en las "glándulas germinales" del mismo modo que se creía que el alma habitaba la glándula pineal. La masculinidad está contenida en las cómosellaman. Según esa regla de tres, también lo podría estar la ontología del sujeto. Así Hoyer puede presentar el argumento más rudimentario de que la feminidad indica la falta de algo:
La operación que se ha llevado a cabo [es decir, la castración] me permite entrar en un centro de salud para mujeres [sólo para mujeres].[xxx]
Por otra parte, tanto Niels como Lili se pueden constituir por un acto de insinuación, lo que en el Nuevo Testamento denominan endeuin, o ponerse el dios como una prenda, insertar el cuerpo físico en una concha de significados culturales:
Andreas Sparre [...] se estaba probablemente desvistiendo por última vez. [...] Durante toda una vida, había estado oculto tras estas prendas: abrigo, chaleco y pantalones.[xxxi]
Ahora os escribe Lili. Estoy sentada en mi cama con un camisón de seda con encajes, el pelo rizado, polvos en la cara, pulseras, un collar y anillos.[xxxii]
Todos estos autores hacen una réplica de la versión estereotípicamente masculina de la constitución de una mujer: vestidos, maquillaje, delicados desmayos ante la sangre. Cada uno de estos aventureros pasan directamente de un polo de la experiencia sexual al siguiente. Si hay algún espacio intermedio en el continuo de la sexualidad, es invisible. Nadie menciona jamás el rito de retorcerle el cuello al pavo.
No me extraña que las pensadoras feministas tuvieran sus sospechas. Cómo no, yo también.
¿Qué relación guardan estos testimonios con los textos médicos / psicológicos? En una época en la que hay más interacciones a través de textos, conferencias por ordenador y medios electrónicos que a través de contacto entre personas y, como consecuencia, en la que la subjetividad individual se puede constituir más a través de inscripciones que a través de la relación entre personas, aún hay momentos de "verdades naturales" corpóreas que no se pueden eludir. En el periodo en que se escribieron casi todos estos libros, el momento más crítico era el de la entrevista de ingreso al centro de disforia sexual en la que los médicos, todos hombres, decidían si una persona podía someterse a la operación de cambio de sexo. El origen de los centros dedicados a la disforia sexual es como una visión en miniatura de los criterios establecidos en la definición de los sexos. La idea básica de la que se partía en los centros dedicados a la disforia era, en primer lugar, estudiar una aberración humana interesante y a la que se podría dedicar dinero del estado, después ayudar a resolver lo que se consideraba un "problema corregible".
Algunos de los primeros centros no universitarios dedicados a la disforia realizaban la operación a petición del paciente, es decir, sin atender a las conclusiones a las que había llegado el personal de la clínica sobre lo denominado "apropiado del sexo elegido". Cuando los primeros centros de salud universitarios se abrieron como experimento en los años 60, los médicos ya no realizaban la operación a quien lo quisiera debido a los riesgos profesionales que comportaba el realizar la operación a "sociopatas". En aquella época no existían criterios diagnósticos establecidos; cualquiera que pidiera consejo era, automáticamente, un transexual. Profesionalmente esta era una situación arriesgada. Era necesario construir la categoría de "transexual" según los dictados de la tradición y la costumbre, creando criterios plausibles para determinar si se aprobaba el ingreso del paciente. Desde el punto de vista profesional se necesitaba un test o un diagnóstico diferencial para determinar quién era transexual, un diagnóstico que no dependiera de algo tan sencillo y subjetivo como el que alguien declarase sentirse como si estuviera en el cuerpo equivocado. El test debía ser objetivo, clínicamente aceptable y repetible. Pero incluso después de extensas investigaciones no se consiguió diseñar un test sencillo y sin ambigüedades para la disforia sexual.[xxxiii]
La clínica Stanford se dedicaba, entre otras cosas a ayudar a la gente, según entendían esto sus miembros. Así las decisiones definitivas acerca de si una persona era candidata a someterse a cirugía de cambio de sexo las tomaba el personal basándose en la impresión que cada individuo daba en cuanto a lo "apropiado del sexo elegido por el individuo". La clínica desempeñaba además el papel de "consultorio estético" o "escuela de estilo" ya que, según el personal de la clínica, los hombres que se presentaban solicitando convertirse en mujeres no siempre se "comportaban como" mujeres. Stanford reconocía que el papel de cada sexo era algo que se podía aprender (hasta cierto punto). Su colaboración con centros de estética era una manera de intentar hacer de los pacientes no sólo personas de sexo femenino, sino mujeres... es decir, personas que se comportasen como mujeres. Como declaró Norman Fisk, "Ahora puedo admitir con sinceridad [...] que en un comienzo estábamos conscientemente buscando candidatos que tuvieran las mayores posibilidades de éxito."[xxxiv] En la práctica esto significaba que a los candidatos se los evaluaba según su actuación como miembros del sexo escogido. Los criterios seguidos conformaban una definición consensuada de sexo sin observar relativismos culturales y al actuar de acuerdo con esa definición se estaba viendo el proceso de producción de identidad sexual en funcionamiento.
Esto provoca diversas preguntas embarazosas, de las cuales dos de las principales son: ¿quién está narrando la historia de quién y cómo pueden los narradores diferenciar entre la historia que narran y la historia de la que son testigos?
Una respuesta es que les resulta muy difícil diferenciar. Los criterios desarrollados por investigadores y que éstos luego aplicaron se fueron definiendo a través de diversas interacciones con los candidatos. Este era el panorama: En un principio, el único libro disponible sobre transexualismo era la obra definitiva de Harry Benjamin The Transsexual Phenomenon (1966)[xxxv]. (Obsérvese que el libro de Benjamin apareció 10 años más tarde que I Changed My Sex!) Cuando se abrieron las primeras clínicas, el libro de Benjamin se convirtió en el libro de referencia de los investigadores. Y cuando se evaluó a los primeros transexuales para decidir sobre lo apropiado de llevar a cabo la operación, su comportamiento se ajustó muy gratamente a los criterios descritos en el libro de Benjamin. Los investigadores escribieron informes en los que recogían este hecho y que se emplearon para la obtención de financiación. Los expertos tardaron una cantidad inusitada de tiempo (varios años) en descubrir que la razón por la que el comportamiento de los transexuales se ajustaba a los criterios de Benjamin era que ellos también habían leído el libro, que pasaba de mano en mano entre la comunidad transexual. Así, a los transexuales no les costaba imitar el comportamiento que les iba a llevar a conseguir la operación[xxxvi]. Este tipo de reposicionamiento creaba problemas interesantes. Entre otros, la determinación de la variedad de expresiones de la sexualidad permisibles. En este sentido, los candidatos se encontraban con una gran incertidumbre sobre cómo presentarse ya que los sujetos de Benjamin no hablaban de sus cuerpos con referencia al eroticismo. Así, ninguno de los que acudían a la clínica hacían referencia tampoco a ello. Según autoridades textuales, las personas que eran físicamente hombres pero vivían como mujeres y que se definían como transexuales (al contrario que los travestís a los que sí se les permitía sentir placer relacionado con el pene) no podían gozar con el pene. Hasta entrados los 80 no existía evidencia de ningún transexual (hombre a mujer) antes de la operación que sintiera placer genital mientras vivía ya como persona del "sexo elegido"[xxxvii] La prohibición continuó en la fase postoperatorio en una forma interesantemente transmutada y era tan absoluta que ningún transexual operado admitiría haber experimentado placer alguno a través siquiera de la masturbación. Una auténtica integración en el nuevo sexo venía unida al orgasmo real o fingido a través de la penetración heterosexual[xxxviii] "Retorcer el pescuezo al pavo" es el ritual de masturbación fálica que se lleva a cabo justo antes de la operación, y era la más secreta de las tradiciones secretas. Reconocer un deseo tan natural sería arriesgarse a sufrir una catástrofe, es decir a ser acusado de falta de adecuación al nuevo papel y descalificación.[xxxix]
Era preciso reprimirse. Los dos grupos, por una parte investigadores y por otra transexuales, tenían fines diferentes. Los investigadores querían averiguar en qué consistía el síndrome que denominaban disforia sexual. Querían compilar una taxonomía de síntomas, criterios de diagnóstico diferencial, procedimientos de evaluación, tratamientos eficaces y seguimiento. Los transexuales querían la operación. Tenían muy clara su postura en relación con los investigadores, y consideraban los criterios de los médicos para dar el visto bueno a la operación como un obstáculo más, algo que debían superar. Así, expresaron sin ambigüedades el criterio de Benjamin de la manera más clara posible: la sensación de estar en el "cuerpo equivocado"[xl]. Esto tenía todo los ingredientes para convertirse en una relación de animadversión, y así era. Aún sigue siéndolo, aunque con el paso del tiempo se ha aumentado considerablemente el dialogo entre las dos facciones. Esto lo ha hecho posible, parcialmente, el que la comunidad de médicos y psicólogos se haya dado cuenta de que los criterios que esperaban que aparecieran para los diagnósticos diferenciales no lo han hecho. Meditemos sobre este extracto de un documento escrito por Marie Mehl en 1986:
No existe ningún test mental o psicológico mediante el que se pueda distinguir con seguridad a un transexual del resto de la, llamada, población normal. La población transexual no sufre más psicopatías que la población en general aunque la reacción de la sociedad ante el transexual sí que plantea problemas insuperables. Los historiales psicodinámicos de transexuales no revelan características recurrentes que los diferencien del resto de la población[xli].
Estos dos testimonios, el de Mehl y aquel de Lothestein en que definía a los transexuales como seres deprimidos, esquizoides, manipuladores y paranoides, coexisten con apenas diez años de diferencia entre sí. Con la aparición de una categoría de diagnóstico en 1980 (diagnóstico que, después de años de investigación, no iba mucho más allá del criterio original de la "sensación de estar en el cuerpo equivocado") y como consecuencia su integración en la política con respecto al cuerpo, es decir, la aceptación por parte del establishment médico, empezaron a surgir historiales clínicamente "aceptables" de transexuales en lugares tan distantes como Australia, Suecia, Checoslovaquia, Vietnam, Singapur, China, Malasia, India, Uganda, Sudán, Tahití, Chile, Borneo, Madagascar y las Aleutianas[xlii]. (La lista no está completa.) Constituye un esfuerzo considerable intentar englobarlos a todos en una única teoría que resulte convincente. ¿Había técnicas de diagnóstico ocultas o no comprobadas que hubieran servido para diferenciar a los transexuales de la población "normal"? ¿Estaban los criterios equivocados, eran limitados o sencillamente su alcance era demasiado corto? ¿Nació la conciencia de que los criterios de diferenciación no estaban surgiendo simplemente del "progreso científico" o había otras variables en juego?
Este festín de información genera nuevos problemas. Junto con el cuestionable éxito de haber hallado una categoría de diagnóstico aparece la difuminación inevitable de todas las barreras en un enorme mosaico irregular que representa la palabra "diferencia", que antes era invisible para las profesiones "legitimas", y que ahora se canoniza de repente y simultáneamente se homogeniza para satisfacer las estrecheces de la categoría diagnóstica. De repente la antigua fábula moral de la verdad sobre el sexo, que un venerable patriarca blanco nos contaba en Nueva York allá por 1966 se convierte en algo pancultural en los años 80. La polifonía de las diferentes experiencias vitales, que nunca fue tenida en cuenta en el debate, pero al menos estaba potencialmente presente, desaparece. Después de todo, echándole suficiente imaginación, la berdache y la estrella del desnudo, el ama de casa con sus rulos y la amujerado, la mah´u y la estrella del rock no dejan de ser la misma.
¿De quién es esta historia?
Quisiera llamar la atención sobre ciertas similitudes que presenta esta yuxtaposición en relación con algunos aspectos del discurso colonial, con los que seguramente estaremos familiarizados: la fascinación inicial con lo exótico, de la que se contagiaron investigadores profesionales, la negación de la subjetividad y la falta de acceso al discurso dominante, seguido de una especie de rehabilitación. Estas cuestiones, cuando se han planteado, le han hecho la vida más difícil a las clínicas.
"Hacer" historia, ya sea autobiográfica, académica o clínica es, en parte una lucha por fundamentar un testimonio en un determinismo natural. Los cuerpos son pantallas en las que vemos proyecciones de acuerdos temporales que surgen tras luchas incesantes por creencias y prácticas dentro de las comunidades académicas y médicas. Estas luchas se desarrollan en campos de batalla muy alejados del cuerpo. Cada lucha es un esfuerzo por lograr una posición hegemónica fundamentada en una profunda moralidad, llegar a una explicación de peso, incuestionable para entender por qué las cosas son como son y, en consecuencia, cómo deben seguir siendo. Es decir, con cada teoría habla la cultura a través de la voz de un individuo. Los que no tienen voz dentro de esta teorización son los transexuales. Como ocurría desde el principio de los tiempos con las mujeres, sobre las que teorizaban los hombres, los teóricos de la identidad sexual han percibido a los transexuales como personas que no constituían sujetos agentes. Como ocurría con las personas "genéticamente" "mujeres", a los transexuales se los infantilizaba, se los consideraba demasiado irracionales o irresponsables para lograr la categoría de auténtico sujeto, o eliminados clínicamente por medio de los criterios diagnósticos o, como algunas pensadoras del feminismo radical los han retratado, como robots esbirros de una patriarquía insidiosa y amenazadora, un ejército alienígena diseñado y construido para infiltrarse en el mundo de la "verdadera" mujer, pervertirlo y destruirlo. Según esta concepción los transexuales han sido cómplices al no haber desarrollado un discurso contrario que resultase eficaz.
En las fronteras entre los sexos en las que nos encontramos a finales del siglo XX, con los tropiezos de la hegemonía falocratica y la arrogante aparición de teorías mosaico del origen, encontramos que la epistemología del mundo médico regido por hombres blancos, la ira de las teorías de las feministas radicales, y el caos de las experiencias vitales dentro de un sexo salen al cuadrilátero del cuerpo transexual: un objetivo muy reñido para la inscripción cultural, una máquina semántica para la producción de categorías ideales. La representación en su manifestación más mágica, el cuerpo transexual es memoria perfeccionada, inscrita dentro de la historia "verdadera" de Adán y Eva como teoría ontológica de la diferencia, una biografía esencial que es parte de la naturaleza. Una historia que la cultura se narra a sí misma, el cuerpo transexual es política táctil de reproducción constituida a través de violencia textual. La clínica es tecnología de inscripción.
Dadas las circunstancias, es decir, que estamos ante un discurso minoritario se basa en lo físico, su contra discurso ha de ser crítico. Pero es difícil generar uno si estamos programados para desaparecer. El propósito más elevado de los transexuales es borrarse, confundirse con la población "normal" lo antes posible. Parte de este proceso se conoce como crear una historia creíble, aprender a mentir con convicción sobre nuestro propio pasado. Lo que está en juego es la aceptación de la sociedad. Lo que está en juego es la habilidad de representar con autenticidad las complejidades y ambigüedades de la experiencia vivida. Así se pierde ese aspecto de la "naturaleza" sobre el que Donna Haraway teoriza como Coyote- el animal del espíritu dentro de la cultura nativa americana, que representa el poder de la transformación continua y que constituye el corazón de una vida comprometida. En su lugar la experiencia auténtica se sustituye por un tipo particular de historia, una que sirve de apoyo a las antiguas posturas. Esto resulta muy costoso y representa una renuncia considerable al poder. Les guste o no, los transexuales no crecen de la misma manera que las genetically genuine, GG (genéticamente "naturales")[xliii]. Las transexuales no tienen la misma historias que las genéticamente "naturales" y no han sufrido la misma opresión antes del cambio de sexo. No sugiero que compartan el mismo discurso. Sugiero que en la historia borrada del transexual podemos encontrar una historia que trastoque los discursos aceptados sobre sexo, que se origine desde la minoría sexual misma y que haga frente común con los otros discursos de oposición. Pero el transexual está actualmente en tierra de nadie, fuera de las oposiciones binarias entre los sexos, más allá de los nodos de oposición creados que se han predefinido como las únicas posiciones desde las que resulta posible desarrollar un discurso. ¿Cómo puede entonces hablar el transexual? ¿Si el transexual habla qué dirá?
Manifiesto Postransexual
Intentar ocupar un espacio como sujeto hablante dentro del marco tradicional de los sexos es aceptar el discurso que uno desea deconstruir. En su lugar, podemos hacernos con la violencia textual inscrita en el cuerpo transexual y convertirla en fuerza reconstructiva. Voy a proponer un ejemplo más conocido. Judith Butler señala que las categorías lésbicas de "butch" (marimacho) y "femme" (femenina) no son solamente una manera de integrar el lesbianismo en los términos de la heterosexualidad. Butler introduce a cambio el concepto de la inteligibilidad cultural y sugiere que la "masculinidad" contextualizada y reinterpretada del "butch" vista en contraste con el cuerpo femenino culturalmente inteligible crea una disonancia que da pie a una tensión sexual y asimismo constituye el objeto del deseo. Señala que esta manera de pensar sobre los objetos sexuados del deseo admite mucha más complejidad de la que el ejemplo hace pensar. La lesbiana butch o femme a un tiempo recrean la escena heterosexual y la descentran. La idea de que la butch y la femme son "réplicas" o "copias" de la relación heterosexual subestima el poder erótico de su disonancia interna.[xliv] En el caso del transexual, las variedades de sexo performativo en contraste con el cuerpo sexuado según lo entiende la cultura, que es, en sí mismo, violencia textual perpetrada clínicamente, genera nuevas e impredecibles disonancias en las que entran en juego espectros completos de deseo. El transexual como texto esconde el potencial para mapear el cuerpo refigurado según el discurso convencional sobre los sexos y así alterarlo, aprovecharse de las disonancias producidas por esta yuxtaposición para fragmentar y reconstituir los elementos sexuales en geometrías nuevas y sorprendentes. Sugiero que empecemos con la declaración de Raymond de que los "transexuales dividen a las mujeres" y la llevemos más allá de su contexto, convirtiéndola en una fuerza productiva para dividir múltiples veces los viejos discursos binarios del género, así como el discurso monista de la propia Raymond. Para dar más importancia a las prácticas de inscribir y leer que forman parte de esta deliberada llamada a la disonancia, sugiero que percibamos a los transexuales no como a una clase ni un problemático "tercer género", sino como un género literario, un conjunto de textos corpóreos cuyo potencial para lograr una ruptura productiva de las sexualidades estructuradas y espectros del deseo está pendiente de análisis.
Con el fin de lograrlo, el género artístico de los transexuales visibles debe crecer reclutando a transexuales de la clase invisible, entre los que se han difuminado con sus "historias creíbles". Lo más crítico que puede hacer un transexual, lo que constituye un éxito es "pasar por"[xlv]. “Pasar por” significa vivir con éxito dentro del género escogido, ser aceptado como miembro "natural" de este sexo. “Pasar por” significa una negación de la mezcla. Borrar el antiguo papel sexual es lo mismo que “pasar por”, así como la construcción de una historia creíble. Teniendo en cuenta que muchos transexuales escogen someterse a la operación pasados los 30 significa borrar una cantidad considerable de experiencias personales. Mi argumento es que este proceso, en el que tanto los transexuales como el establishment médico / psicológico están de acuerdo, impide la posibilidad de una vida basada en las posibilidades intertextuales que ofrece el cuerpo transexual.
Para negociar las múltiples zonas permeables de la frontera y la posición del sujeto dentro de la intertextualidad, zonas que tan problemáticas y productivas resultan, debemos comenzar por rearticular el lenguaje básico con el que tanto la sexualidad como la transexualidad se describen. Por ejemplo, ni los investigadores ni los transexuales han comenzado a poner en tela de juicio el término "cuerpo equivocado" como categoría descriptiva. De hecho "cuerpo equivocado" se ha convertido casi automáticamente en la definición del síndrome[xlvi]. Es bastante comprensible que una frase que léxicamente nos recuerda el carácter falocéntrico y binario de la diferenciación entre los sexos deba ser analizada con gran suspicacia. Mientras que nosotros, ya sea como académicos, médicos o transexuales hagamos una ontología tanto de la sexualidad como de la transexualidad que vaya por este camino, estamos excluyendo la posibilidad de analizar el deseo y la complejidad de nuestros motivos de una manera que describa de adecuadamente las diversas contradicciones de la experiencia individual. Necesitamos un lenguaje analítico más profundo para la teoría de la transexualidad, un lenguaje en el que haya sitio para las ambigüedades y polifonías que han documentado y enriquecido la teoría feminista.
Judith Shapiro señala que "Para aquellos que se sientan inclinados a diagnosticar la fijación del transexual por los genitales como algo obsesivo o fetichista, la respuesta es que sencillamente están actuando de acuerdo con los criterios de su cultura ante el cambio de sexo" (la cursiva es mía).[xlvii] Esta declaración hace referencia a mecanismos más profundos, a discursos ocultos y experiencias plurales dentro de la estructura monolítica transexual. No son visibles aún desde el punto de vista académico o clínico, y no sin razón. Por ejemplo en busca del diagnóstico diferencial a veces se le planteaba la siguiente pregunta al candidato: "Supongamos tuviera la oportunidad de convertirse en hombre [o mujer] en todos los sentidos, salvo los genitales, ¿estaría satisfecho?" Hay varias respuestas posibles, pero desde el punto de vista clínico sólo hay una correcta[xlviii]. No es extraño, por tanto, que gran parte de estos discursos giren en torno a la frase "cuerpo equivocado". De acuerdo con el mito fundacional de la falocracia que autoriza los cuerpo y sujetos occidentales, sólo es "correcto" un cuerpo para cada sujeto sexuado. Todos los demás cuerpos son errores.
Mientras los médicos y transexuales continúan enfrentándose en el campo de batalla del diagnóstico que la situación describe, los transexuales para los que la identidad sexual es algo diferente y quizás completamente independiente de lo genital permanecen a la sombra de aquellos que creen en el poder del establishment médico/psicológico en su papel de guardián y autoridad máxima. Autoridad que ha de decidir qué constituye un cuerpo culturalmente descifrable. Este es un área peligrosa y si los colectivos condenados al silencio consiguieran una voz sería muy posible, según pensadoras feministas, que las identidades de los sujetos individuales corpóreos están mucho menos condicionadas por normas físicas y mucho más dispersas a lo ancho de un espectro rico y complejo de estructuración de identidad y deseo de lo que nos es posible expresar en la actualidad. Incluso en los debates más en profundidad, la tendencia general es la de la totalización sin excepciones. El más prestigioso ejemplo citado en este ensayo, la sorprendente frase de Raymond: “Todo transexual viola el cuerpo de las mujeres” (¿qué hubiera pasado sí hubiera dicho, por ejemplo: “todos los negros violan el cuerpo de las mujeres?”) no es menos totalizador que la frase de Kate “los transexuales (…) asumen un papel femenino exagerado y estereotipado”, o la de Bolin: “los transexuales intentan olvidar su historia como hombres”. No hay sujetos dentro de estos discursos, sólo objetos totalizados y homogeneizados que reproducen de manera fragmentada la pauta general de los discursos de minorías del pasado. Así que cuando pronuncie la palabra olvidada, puede que despierte algunos recuerdos de otros debates. La palabra es algunos.
Los transexuales que “pasan por” parecen ignorar el hecho de que al crearse una identidad totalizada y monística, al margen de toda intertextualidad física o subjetiva, han cerrado las puertas a la posibilidad de relaciones genuinas. Según el principio de “pasar por”, al negar el poder desestabilizador de ser “leídas”, las relaciones comienzan como mentiras, y la integración, por supuesto, no es algo limitada al mundo de los transexuales. Es algo con lo que está familiarizada una persona de raza negra cuya piel es lo suficientemente blanca como para pasar por blanco, o a los gays y lesbianas que permanecen en el armario… o a todo aquel que haya escogido la invisibilidad como la mejor opción posible frente a la disonancia personal. En resumen estoy rearticulando uno de los argumentos a favor de la solidaridad que han desarrollado gays, lesbianas y negros. La comparación llega más allá. Con el fin de deconstruir la necesidad de “pasar por” los transexuales deben cargar con el peso de toda su historia, empezar a rearticular sus vidas no como una serie de tachaduras a favor de una especie de feminismo ideado desde un marco tradicional, sino como una acción política que comenzó con la reapropriación de la diferencia y la reclamación del cuerpo refigurado y reinscrito. El surgimiento de los viejos patrones de deseo que las múltiples disonancias del cuerpo transexual implican no produce una diversidad irreductible, sino una mirada de diversidad, cuya inesperado yuxtaposición conllevan lo que Donna Haraway ha dado en llamar promesas de monstruos: entes físicos en continuo cambio de figura y terreno que van más allá de los confines de cualquier representación posible.[xlix]
La esencia de la transexualidad es el pasar por otra cosa. Un transexual que lo logra está obedeciendo el mandamiento Derridiano de: “Los géneros no se han de mezclar. No mezclaré los géneros.”[l] No podría pedirle a un transexual algo más inconcebible que el no pasar por otra cosa, ser conscientemente “legible”, leerse a sí mismo en alta voz y a través de esta lectura tortuosa y productiva comenzar a rescribirse en los discursos que lo han escrito y así convertirse en (¿me atreveré a decirlo de nuevo?) Un posttransexual.[li]
Aún así, los transexuales saben que el silencio puede ser un alto precio por lograr la aceptación. Quiero dirigirme directamente a los hermanos, hermanas y a todas las personas que puedan leer/”lean” esto y decirles: Pido a todos que utilicemos la fuerza que nos llevó a reestructurar la identidad y que nos ha ayudado a vivir en silencio y negando la realidad, para revisualizar nuestras vidas. Ya sé que sentís que el camino que habéis recorrido ya es muy largo y que el precio por la invisibilidad no es tan alto. Sin embargo, aunque el cambio individual es el fundamento de todas las cosas, no es el final de las cosas. Quizás haya llegado el momento de sentar las bases para la nueva transformación.

________________________________________

Notas
[1] Sandy Stone, "The Empire Styrikes Back: A Posttransexual Manifesto" apareció originalmente en Body Guards (1991).




Notas
[i] Jan Morris, Conundrum (Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1974), pág. 155.
[ii] William A. W. Walters y Michael W. Ross, Transsexualism and Sex Reassignment (Oxford: Oxford University Press, 1986).

[iii] Este resumen histórico está tomado de la introducción al libro de Richard Docter Transvestites and Transsexuals: Towards a Theory of Cross-Gender Behavior (Nueva York: Plenum Press, 1988). También Judith Shapiro se interesa por este tema en su obra "Transsexualism: Reflections on the Persistence of Gender and Mutability of Sex", en Julia Epstein y Kristina Straub, eds., Body Guards: The Cultural Politics of Gender Ambiguity (Nueva York: Routledge, 1991) y por Janice Irvine en Disorders of Desire: Sex and Gender in Modern American Sexology (Filadelfia: Temple University Press, 1990).
[iv] En la introducción de Mehl para la obra editada por Betty Steiner: Gender Dysphoria Syndrome: Development, Research, Management (Nueva York: Routledge).
[v] Walters y Ross, Transsexualism.
[vi] Extraido de Don Burnard y Michael W. Ross, “Psychological Aspects and Psychological Theory: What Can Psychological Testing Reveal? en Walters and Ross, Transsexualism, pág. 58.
[vii] Ibid., pág. 58.
[viii] Ibid., pág. 58.
[ix] Janice Raymond, The Transsexual Empire: The Making of the She-Male (Boston: Beacon, 1979). Existe la esperanza de que la obra de Judith Shapiro ocupe el lugar que ahora ocupa la de Raymond como declaración definitiva desde el punto de vista femenino. La tesis de Shapiro parece muy equilibrada y consciente de la existencia de otros puntos de vista de académicos transexuales que aún no han participado en el debate.
[x] Esta frase maravillosa proviene del ensayo de Donna Haraway "Teddy Bear Patriarchy: Taxidermy in the Garden Of Eden, New York City, 1908-1936", en Social Text 2. Nº 2:20.
[xi] Haraway, "Teddy Bear Patriarchy". El carácter anecdótico de esta sección está cimentado en notas de investigación de campo que aún están sin organizar ni codificar. Una versión definitiva, quizás etnográfica, de este ensayo, con citas apropiadas de ambos profesionales y sus sujetos de estudio está pendiente por falta de tiempo y financiación.
[xii] Niels Hoyer (pseudónimo de Erns Ludwig Harthern Jacobsen), ed., Man into Woman: An Authentic Record of a Change Sex. The True Story of teh Miraculous Transformation of the Danish Painter Einar Wegener [Andreas Sparre], traducido al inglés por H.J. Stenning (Nueva York: Dutton, 1933). El sexólogo británico Norman Haine escribió la introducción, aportando al libro de Hoyer una contribución semicientífica.
[xiii] Hedy Jo Star (Carl Rollins Hammonds), 1955. I Changed my Sex! (From an O.T.F). El libro de Star desapareció y he sido incapaz de encontrar ninguna referencia a él ningún catálogo de biblioteca. Una vez tuve una copia en mis manos, es una pena no haberme aferrado a él con más fuerza.
[xiv] Durante este periodo se publicó, al menos, otro libro sobre el tema, el de Renée Richards Second Serve, del que no nos ocupamos aquí.
[xv] Niels Hoyer era un pseudónimo de Erns Ludwig Harthern Jacobsen; Lili Elbe fue el nombre de mujer que escogió Einar Wegener (nombre artístico) cuyo verdadero nombre era Andreas Sparre. Esta riqueza léxica tiene un importante impacto en los estudios sobre el ser y sus construcciones, en la literatura, y también en contextos sociales emergentes como las conferencias por ordenador, donde varias personalidades dentro del mismo cuerpo son más la regla que la excepción.
[xvi] Hoyer, Man into Woman, pág. 163.
[xvii] Ibid., pág. 147.
[xviii] Morris, Conundrum, pág. 174.
[xix] En Conundrum, Morris describe un periodo en su trayecto de lo masculino a lo femenino (desde uno años antes de la operación al momento inmediatamente posterior) durante los cuales tanto ella como los demás percibían su identidad sexual como algo ambiguo. Su relato sobre el momento de transición de hombre a mujer está completamente desprovisto de ambigüedad.
[xx] **Reasignación de sexo** es el término médico correcto. En el lenguaje médico actual, el "sexo" se considera una característica física natural que no se puede alterar.
[xxi] Morris, Conundrum, pág. 115. Me acordé de estas palabras la noche antes de mi propia intervención. Pensé, vaya, sería interesante poderse transformar como por arte de magia en otra persona de manera binaria y definitiva. Así que hice la prueba, me fui al espejo y dije adiós a la persona reflejada. Por desgracia, no funcionó. Unos días más tarde, cuando pude volver a mirarme la persona frente a mí seguía siendo yo. Aún no sé en qué me equivoqué.
[xxii] Canary Conn, Canary: The Story of a Transsexual (Nueva York: Bantam, 1977), pág 271. Conn se sometió a cirugía en el centro de Jesús María Barbosa, en Tijuana. En este extracto está hablando con una enfermera mexicana, de ahí que emplee términos castellanos.
[xxiii] Star, I Changed My Sex.
[xxiv] Reconozco que yo estoy tan sorprendida como el bueno del médico, ya que, excepto en la narración de Hoyer, no hay ningún otro caso de un cambio de tono vocal o timbre tras la administración de hormonas o una operación de cambio de sexo. Si los transexuales consiguen cambiar sus características vocales, es a través de un proceso gradual y muy complicado. Pero hay bastantes problemas con la narración de la "historia verdadera" de Lili Elbe, a los que no se escapa la escena en la que finalmente se "convierte en mujer" mediante la implantación de unos ovarios en su cavidad abdominal. La atención que han recibido por parte de los medios de comunicación los trasplantes y enfermedades del sistema inmunológico durante la última década han hecho al gran público consciente de los riesgos de reacciones inmunológicas. Pero incluso en 1936 la narración de Hoyer se hubiera considerado científicamente cuestionable. El rechazo de tejidos y el sueño de acabar con este problema fueron objeto de mucha especulación en las obras de ficción y ciencia-ficción hasta los 40: como ejemplo, la droga milagrosa "collodiansy" retratada en el libro de H. Beam Piper One Leg Too Many (1949).
[xxv] Hoyer, Man Into Woman, pág. 165.
[xxvi] Ibid., pág. 170. Para un análisis de textos que transforman la sumisión en realización personal (c.f Sandy Stone) pronto aparecerá "Sweet Surrender: Gender, Spirituality and the Ecstasy of Subjection; Pseudo-transsexual Fiction in the 1970s".
[xxvii] Hoyer, Man Into Woman, pág. 53.
[xxviii] Ibid.
[xxix] Hoyer, Man Into Woman, pág. 134
[xxx] Ibíd. , pág. 139. El cambio de sexo de Lili Elbe se realizó en 1930. Hoy en día en los Estados Unidos, desde el punto de vista legislativo se define un cambio de sexo de hombre a mujer como la ausencia de algo. Es decir, un hombre se convierte en mujer cuando "los órganos reproductivos masculinos se han destruido total e irrevocablemente". (Extracto de una carta de un centro de salud autorizando el cambio nombre en un pasaporte, 1980).
[xxxi] Ibíd., pág. 125
[xxxii] Ibíd., Pág. 139. Llamo la atención en estos dos fragmentos sobre el verbo griego referido al momento del baptismo, cuando el que está recibiendo el sacramento también penetra y es penetrado por la Palabra; endeuein puede traducirse por "penetrar", pero también por "ponerse, insinuarse al penetrar, como un guante"; viz. "El (sic) que es bautizado en Cristo, se pone a Cristo" En este tono intensamente homo erótico en el que ambos sexos están presentes pero se derrumban en el cuerpo sacrificado / sagrado, como en ejemplos tales como la descripción que hace fray Bernardino Sahagún de los rituales en los que el cura que oficia la ceremonia se pone por encima la piel de una mujer desollada (en Sir James George Frazer, The Golden Bough: A Study in Magic and Religion [London: Macmillan, 1911, págs. 589-91].
[xxxiii] La evolución de este problema y la manera en que intentó ser superado sería objeto de un análisis independiente. Para un estudio condensado de este problema véase Donald Laub y Patrick Gandy (eds.), Proceedings of the Second Interdisciplinary Symposium on Gender Dysphoria Syndrome (Stanford: Division of Reconstructive and Rehabilitation Surgery, Stanford Medical Center, 1973) y en Irvine, Disorders Of Desire.
[xxxiv] Laub y Gandy, Proceedings, pág. 7. Las declaraciones completas de Fisk constituyen una excelente descripción de los objetivos y procedimientos del grupo Stanford durante los primeros años y las tensiones de los conflictos programáticos y los diferentes intentos de resolver estos conflictos están implícitos en ellas. Para ejemplos de declaraciones similares ver Irvine, Disorders of Desire y Shapiro, Transsexualism.
[xxxv] Harry Benjamin, The Transsexual Phenomenon (Nueva York: Julian Press, 1966). El ensayo en el que después se basó el libro llevaba el título de "Transsexualism and Travestism as Psycho-somatic and Somato-psychic Syndromes" y apareció en el American Journal of Psychotherapy 8 (1954):219-30. Un ensayo aparecido mucho tiempo antes "Psychopathia Transexualis" de D.o. Caldwellen Sexology 16 (1949): 274-80 no parece haber tenido la misma repercusión dentro de este campo, aunque John Money sigue rindiéndole homenaje atendiendo a la grafía de transexual con una sola s en inglés empleada por Caldwell. En documentos antiguos también podemos percibir la influencia de Cauldwell o Benjamin según la forma en que se escribe la palabra.
[xxxvi] Laub and Gandy, Proceedings, pág. 8, 9.
[xxxvii] El problema reside en la ontología del término "genital", en particular con respecto a su definición para actividades tales como masturbación pre y postoperatoria. La reproducción crea una ontología de la economía erótica de la superficie corporal; como señalan Judith Butler y otros (por ejemplo Foucault) la reproducción legisla qué partes del cuerpo deben tener sus componentes eróticos encendidos o apagados. Los conflictos surgen cuando algunas partes son polivalentes. Por ejemplo, cuando porciones de la uretra (de un hombre) se utilizan para construir porciones de neoclítoris (en una mujer creada a partir del cuerpo de un hombre. Sugiero que utilicemos esta idea vertiginosa como ejemplo de formas en que podemos refigurar la polivalencia como una intervención en la constitución de posiciones del sujeto creado; en una economía erótica binaria, "quién" experimenta sensaciones eróticas con estas zonas? (Judith Shapiro propone una idea similar en su ensayo "Transexualism" publicado en Body Guards, págs. 260-62. He elegido un emplazamiento bastante cercano al que ella describe desde el punto de vista geográfico pero, espero más ambiguo, y por tanto más disonante en estos discursos en los que la disonancia puede ser una intervención poderosa y productiva).
[xxxviii] Esta acción en los límites de la posición del sujeto sugiere la existencia de una categoría que no se encontraba en el excelente ensayo de Marjorie Garber "Spare Parts: The Surgical Construction of Gender", en differences 1 (1990): 137-59; es una intervención en la falta de simetría entre "crear un hombre" y "crear una mujer" la descrita por Garber. Hasta cierto punto representa el colapso de las categorías del imaginario transexual, aunque parece lógica la conclusión de que esta versión de la llegada a la madurez sigue siendo predominantemente masculina- los médicos y pacientes se cuentan historias sobre lo que la Naturaleza representa para el Hombre y la Mujer. Generalmente las pacientes femeninas cuentan las mismas historias.
[xxxix] Los términos "retorcerle el pescuezo al pavo" (masturbación masculina) y "aterrizaje forzoso" (rechazo para acceder al programa sanitario) y "gaff" (prenda interior utilizada para esconder los genitales masculinos en transexuales antes de la operación) pueden variar según el área geográfica, pero son lo bastante comunes como para que se reconozcan en cualquier parte.
[xl] Basado en las declaraciones de Norman Hisk recogidas en Laub y Gandy, Proceedings, pág. 7, así como en mis propias investigaciones. Parte de la dificultad, tal como expongo a lo largo de este ensayo es que los investigadores, por no mencionar a los transexuales, no han visto los problemas que plantea el término "cuerpo equivocado" como categoría descriptiva aceptable.
[xli] En Walter y Ross, Transsexualism.
[xlii] Uso la palabra "clínicamente" aquí como en otros fragmentos con conciencia de la "victoria pírrica de la que hablaba Marie Mehl. Ahora que la transexualidad tiene una frágil legitimidad que le confiere su categoría de diagnóstico recogido en el DSM, ¿cómo vamos a enfrentarnos al proceso de sacarlo del libro?
[xliii] El significado real de GG, término utilizado en el mundo de las transexuales de hombre a mujer es "genuine girl" -chica genuina (sic) a las que también se denomina "genny".
[xliv] Judith Butler, Gender Trouble (Nueva York: Routledge, 1990).
[xlv] Lo contrario de pasar es leer, que invoca de manera provocativa las prácticas de inscripción a las que he hecho referencia.
[xlvi] Sugiero un posible punto de partida, pero hay que llegar más lejos. No sólo hay que poner en tela de juicio la definición que se hace de cuerpo en estos discursos, sino analizar de forma crítica a quién le corresponde definir lo que significa cuerpo.
[xlvii] Shapiro, Transsexualism
[xlviii] Por si el lector no está seguro, la respuesta correcta es "NO".
[xlix] Para un estudio en profundidad de este concepto inspirado en Donna Haraway véase: “The Promises Of Monsters: A Regenerative Politics for Inapropriate/d Others” en Paula Treichler, Cary Nelson and Larry Grossberg, eds. Cultural Studies (Nueva York: Routledge, 1991).
[l] Jacques Derrida, “La Loi Du Genre/The Law of Genre” traducido al inglés por Avital Ronell en Glyph 7 (1980): 176 (Francés ); 202 (Inglés).
[li] También quiero apuntar aquí a la teoría de la mestiza elaborada por Gloria Anzaldúa y que describe un sujeto ilegible que viven en las fronteras entre culturas, capaz de dominar parcialmente el lenguaje de cada una pero de manera sólo parcialmente inteligible entre las dos. Luchando contra esta posición la “nueva mestiza” de Anzaldúa intenta sobreponerse a la ilegibilidad haciéndose con el control del lenguaje y la inscripción e inscribiéndose a sí misma en el discurso cultural. La asombrosa “Borderlands” es un buen ejemplo: Gloria Anzaldúa Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (San Francisco: Spinsters/Aunt Lute, 1987)

No hay comentarios:

Publicar un comentario